13 julio 2024

Hoy, a los ministros los elige el pueblo

 Hoy, a los ministros los elige el pueblo

Wenceslao Vargas Márquez

Si se trata de elegir, les tengo una noticia: actualmente, a los once ministros de la Suprema Corte los elige el pueblo. 

Es un falso debate pretender que en 2024 se hará una reforma constitucional para que de 2025 en adelante comience un proceso de designación en la que será el pueblo quien decida. Ya lo hace el pueblo bueno y sabio. Me explicaré:

Se hace circular la idea de que con la elección de los ministros, se recuperará letra y espíritu juaristas de la Constitución de 1857. El dato es inexacto. 

La citada Constitución, ásperamente criticada en 1912 por Emilio Rabasa en su libro La Constitución y la dictadura, decía lo siguiente en su artículo 92: “Cada uno de los individuos de la Suprema Corte de Justicia durará en su encargo seis años, y su elección será indirecta en primer grado, en los términos que disponga la ley electoral”.



El hecho duro es que aquella era una elección indirecta de primer grado. Comentaré el punto. Una elección directa es la que se hace “directamente” por la persona que va a ocupar el cargo. Así se votó a López Obrador en 2018, y a Sheinbaum y a Nahle en Veracruz en los comicios de 2024. Son sus nombres los que aparecen en la papeleta. 

En cambio en una elección indirecta se vota por personas/electores que a su vez hacen otra votación posterior para elegir. En Estados Unidos a Trump/Biden lo eligen apenas 538 personas que son electas por los ciudadanos. La elección presidencial norteamericana es indirecta. Los ciudadanos votan por los 538 y ellos deciden. Para ganar hay que lograr 270 votos (t.ly/QniG6). Como el proceso se hace una sola vez, en un solo “piso”, es elección indirecta en primer grado.

Con dos “pisos” de electores la elección es indirecta en segundo grado, etc. A Francisco I. Madero, el revolucionario mexicano modelo, en octubre de 1911 se le eligió de manera indirecta. Y a esta elección indirecta, en la que no votó ninguna mujer (faltaban 40 años para eso), sus admiradores le llaman la elección más democrática en la historia de México. El desconocimiento es atrevido, por no decirlo de otra forma.

Por cierto, ¿la elección indirecta es buena o mala? Respondo: ni buena ni mala. La elección es la que es. La democracia es la que es en cada pueblo y circunstancia, siguiendo al Ortega y Gasset de hace un siglo. Y ahora vayamos a lo que dice nuestra Constitución actual, la del 17, “el dromedario de las 17 jorobas” (Bulnes), respecto de la elección de ministros de la Suprema Corte.                 

Dice así lo que nos dejó Venustiano Carranza: “Artículo 96. Para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el Presidente de la República someterá una terna a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas, designará al Ministro que deba cubrir la vacante”.

Ahora vayamos al razonamiento. Nosotros elegimos a los 128 senadores de manera directa tachando sus nombres propios en la papeleta, y ellos a su vez, conforme al 96 constitucional, eligen a los ministros, luego entonces sostengo lo siguiente: los ministros de la Suprema Corte, hoy, resultan electos por el pueblo en una elección indirecta en primer grado, de manera análoga a Biden/Trump en Estados Unidos o a Madero en 1911, o al art. 92 de la Constitución del 57, “el dromedario de las 57 jorobas” (Bulnes).

¿Qué tendríamos por resumir entonces? Que hoy a los ministros de la Suprema Corte los elige el pueblo (de manera indirecta). Que si eso es lo que se quiere, la elección popular, pues ya se está realizando por lo que no habría necesidad de la reforma judicial que se impulsa.

No hay razones de peso para hacer una segunda reforma judicial en este mismo sexenio. Repito: en este sexenio. La corrupción y el nepotismo fueron eliminados por el ministro presidente Arturo Zaldívar, de filiación morenista, con su reforma publicada en el Diario Oficial de la federación el 11 de marzo de 2021 (t.ly/ug9oF). Eso dijo. Así lo dijo.

Confirmo la noticia: la elección de ministros de la Suprema Corte ya se hace hoy, 2024, con la participación del pueblo, aunque sea de manera indirecta.

Había que esperar uno o dos sexenios para evaluar la primera reforma judicial del gobierno actual, pero se atravesó una mujer cuya presencia no estaba contemplada en éste escenario encantador. 

X: @WenceslaoXalapa

No hay comentarios:

Publicar un comentario