31 julio 2024

López Portillo y Reyes Heroles

López Portillo y Reyes Heroles

Wenceslao Vargas Márquez

El filósofo inglés Alfred North Withehead (1861-1947) con toda justicia pasó a la historia general del universo, de todo el mundo mundial, cuando afirmó que “la historia de la filosofía occidental no es más que una serie de notas de pie de página a Platón”.

Lo digo con mis palabras: si en la prepa leímos los Diálogos (de preferencia en la versión de Gredos), ya leímos allí toda la filosofía occidental, porque lo que la humanidad escribió después fueron sólo matices o profundizaciones de los temas de Platón.

López Portillo, Wikipedia.

Yo haré mi paráfrasis, con todo respeto para Whitehead, maestro de Bertrand Rusell: En México, toda la historia de las reformas electorales mothernas son, muy apenas, pies de página de la reforma electoral de José López Portillo y Jesús Reyes Heroles en 1977, reforma electoral llevada a las altitudes de toda una reforma política.

López Portillo y Reyes Heroles fueron dos hombres públicos que, comparados con algunos de los actuales que intentan asfixiar a las minorías políticas, lograron alcanzar en su época la categoría de excelsos. López Portillo y Reyes Heroles son dos grandes de la pluralidad democrática. Tirios y troyanos (nótese la originalidad de la frase) afirman que el primer paso dado con rumbo a esa reforma se dio el primer día de abril de 1977, arranque del sexenio, cuando Reyes Heroles, secretario de Gobernación, habló en Chilpancingo al responder el informe de Gobierno de un folclórico (como ningún otro) de nuestra política: Rubén Figueroa, gobernador del estado de Guerrero.

Ese discurso pasó a la historia como el discurso de Chilpancingo (t.ly/eRlBh) y, en él, además de las valoraciones obligatorias (siempre laudatorias) sobre el gobierno local, el secretario de Gobernación dio directrices sobre una reforma electoral, que con justicia fue llamada reforma política. Reyes Heroles describió un entorno económico difícil para el país. Enseguida añadió lo siguiente:

Reyes Heroles, Wikipedia

“Partiendo de esta situación difícil, hay quienes pretenden un endurecimiento del gobierno, que lo conduciría a la rigidez. Tal rigidez impediría la adaptación de nuestro sistema político a nuevas tendencias y a nuevas realidades: supondría ignorarlas y desdeñarlas (…) Frente a esta pretensión, el Presidente López Portillo está empeñado en que el Estado ensanche las posibilidades de la representación política, de tal manera que se pueda captar en los órganos de representación el complicado mosaico ideológico nacional de una corriente mayoritaria, y pequeñas corrientes que, difiriendo en mucho de la mayoritaria, forman parte de la nación (…)”

Hoy, el oficialismo considera que las minorías opositoras no forman parte de la Nación y, habiendo ganado el 50% de la votación se quiere levantar con el 75% de los legisladores federales y eliminar a diputados opositores por decreto, haciendo una interpretación excesiva de la Constitución. Por completo al revés, José López Portillo y Reyes Heroles decían lo siguiente en abril de 1977:

“La unidad democrática supone que la mayoría prescinda de medios encaminados a constreñir a las minorías e impedirles que puedan convertirse en mayoría”

La reforma política de 1977 dio paso a la estructura política y partidista que tenemos hoy con apenas matices que no modifican el fondo de lo hecho entonces. Las reformas posteriores han sido solo pie de página de aquélla.  

Ante el panorama actual, hacen falta López Portillo y Reyes Heroles. Puede sonar raro, pero con su filosofía política plural hacen falta en el México de hoy.     

X: @WenceslaoXalapa

No hay comentarios:

Publicar un comentario