03 noviembre 2025

Evolución de encuestas de aprobación presidencial.

Evolución de la aprobación presidencial.- 

📊 Evolución de Aprobación de Sheinbaum (Encuestas El Financiero)

La aprobación de la Presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado una tendencia general alta, aunque con algunas fluctuaciones después de un máximo inicial.

| Mes/Momento de Medición | Aprobación (%) | Variación Notada |
|---|---|---|
| Febrero de 2025 | 85% | Nivel más alto registrado en el estudio (récord en 30 años, según el medio). |
| Marzo de 2025 | 83% | Baja 2 puntos, considerada dentro del margen de error. |
| Mayo de 2025 | 77% | Se mantiene positiva, pero cae 4 puntos respecto al mes anterior (no disponible el dato de abril). |
| Julio de 2025 | 75% | Muestra una tendencia de descenso desde su máximo. |
| Agosto de 2025 | 74% | Se mantuvo en este nivel para su Primer Informe de Gobierno (reducción de 11 puntos desde febrero). |
| Septiembre de 2025 | 73% | Al cumplir su primer año en el cargo. |
| Octubre de 2025 | 70% | Medición durante el mes de las inundaciones (último dato disponible). |

🔎 Puntos Clave Adicionales:
 * Pico Máximo: El nivel más alto de aprobación reportado fue del 85% en febrero de 2025, en los primeros meses de su administración.
 * Primer Año: Al cumplir un año de gobierno (septiembre 2025), su aprobación se ubicó en 73%.
 * Último Dato: El dato más reciente (octubre 2025) registra una aprobación del 70%.
 * Factores de Descenso: Se ha señalado una tendencia a la baja en la aprobación de ciertos atributos y temas (como la capacidad para dar resultados o el combate al crimen), sugiriendo que la "luna de miel" inicial podría estar agotándose.
:::
Polls of Polls - PollsMx-

PollsMx_, es un agregador de encuestas (un "Poll of Polls") que recopila y promedia los resultados de diversas casas encuestadoras como Enkoll, Mitofsky, El Financiero, entre otras.

Dado que PollsMx_ es un concentrador y no una encuestadora individual, te proporciono la evolución de la aprobación de la Presidenta Sheinbaum basándome en los resultados reportados por algunas de las encuestadoras más citadas en las recopilaciones (como Enkoll, que suele tener números altos, y Mitofsky), ya que estos datos son los que alimentan la métrica de PollsMx_.

📈 Evolución de Aprobación de Sheinbaum (Según Casas Encuestadoras Clave).
La aprobación ha mantenido un nivel generalmente alto y estable en el primer año de gobierno, aunque con una ligera caída desde el pico máximo, especialmente en las mediciones de Enkoll (que es una de las fuentes más recurrentes con cifras elevadas).
1. Primeros Meses (Diciembre 2024 - Mayo 2025):
 * 100 Días de Gobierno (Enero 2025):
   * Enkoll/El País: Reportó un 80% de aprobación.
   * Otras encuestadoras (como Mitofsky) se situaron en rangos más bajos (ej. 64%), pero en general, el consenso mostró un arranque muy sólido, similar al de su antecesor.
 * Febrero 2025 (Pico): Algunas encuestadoras (como El Financiero) registraron su pico máximo de aprobación, llegando al 85%.
 * Mayo 2025: Encuestas como la de Enkoll reportaron una aprobación del 83%.
2. Medio Año - Primer Año de Gobierno (Junio - Octubre 2025):
 * Junio 2025: Consulta Mitofsky reportó una aprobación del 70.1%, mostrando estabilidad en ese nivel por varios meses.
 * Agosto/Septiembre 2025 (Primer Informe):
   * La tendencia general mostró que la aprobación se había estabilizado en un rango alto.
   * Encuestas de Enkoll previas al Primer Informe de Gobierno (Septiembre) indicaban que la Presidenta llegaba con una aprobación alta y con la percepción de que había superado, al menos en su primer año, el nivel de aprobación que tuvo el expresidente AMLO en el mismo periodo.
 * Octubre 2025 (Primer Aniversario):
   * Enkoll/El País: Reportó que la aprobación se mantenía en el 78%.
   * Las encuestas destacaron que este nivel de aprobación, después de un año de gobierno, superó el 72% de aprobación que tuvo López Obrador en su primer aniversario, indicando una popularidad muy robusta.

📊 Tendencia General Observada (Basada en las fuentes del Poll of Polls).
| Momento de Medición | Aprobación (%) | Fuente de Referencia Común |
| Arranque (Dic. 2024) | 76% (Aprox.) | Varias fuentes (Ej. Enkoll) |
| Pico (Feb. 2025) | 85% | El Financiero |
| Primer Aniversario (Oct. 2025) | 78% | Enkoll / El País |
:::
Conclusión: La tendencia general para la Presidenta Sheinbaum, en su primer año de gobierno según las encuestas que alimentan al Polls of Polls, es de estabilidad en un nivel de aprobación muy alto (entre 70% y 80%), con un ligero descenso desde el pico de la "luna de miel" inicial, pero manteniendo cifras notablemente sólidas.

:::

[IA]


02 noviembre 2025

Democracia Bárbara, de J. Revueltas, 1958.

Lo de ayer es lo de hoy: 1958 = 2024 = 2027 = 2030. 

México: Democracia Bárbara. 
Posibilidades y Limitaciones del Mexicano.
1958

1. "México: Una Democracia Bárbara"

 * Crítica al Sistema Político: Revueltas realiza un análisis descarnado y marxista del sistema político mexicano, especialmente en el contexto de la sucesión presidencial de 1958 (cuando se publicó originalmente el ensayo principal).

 * El "Tapadismo": Critica fuertemente la naturaleza antidemocrática y la simulación del proceso electoral, donde el verdadero poder residía en el partido hegemónico (el PRI) y la figura del presidente, haciendo que la democracia fuera solo una "grotesca actuación" o una formalidad vacía.

 * La Ideología del Estado: Denuncia cómo la ideología revolucionaria oficial se había convertido en un mecanismo de control total y manipulación de las relaciones sociales por parte del Estado.


2. "Posibilidades y Limitaciones del Mexicano"
 
* El Debate de la "Mexicanidad": Este ensayo es la contribución de Revueltas al amplio debate filosófico y cultural sobre el "ser nacional" o la "mexicanidad" que se dio en México en la década de 1940 y 1950, con figuras como Samuel Ramos y Octavio Paz.

 * Visión Materialista: A diferencia de otros autores que se centraban en la psicología o el "resentimiento", Revueltas analiza el ser nacional desde la perspectiva del materialismo histórico y la lucha de clases.

 * Origen de la Nacionalidad: Explica que la nacionalidad mexicana no surge de una esencia prehispánica, sino de las condiciones históricas adversas tras la Independencia y la opresión.

 * Dialéctica y Antinomia: Revueltas busca entender las "posibilidades y limitaciones" del mexicano a través del desarrollo de su ser nacional, considerando las contradicciones internas (antinomias) que obstaculizan su plena realización.

🌟 Importancia de José Revueltas
Revueltas (1914-1976) fue un escritor, ensayista y activista político fundamental en México. Su obra se caracteriza por una crítica radical y una profunda visión de la realidad social:

 * Vínculo entre Obra y Militancia: Su análisis histórico y político está íntimamente ligado a su vida como militante comunista y revolucionario, lo que le da una perspectiva única y combativa.

 * Crítico de la Izquierda: Fue especialmente crítico con figuras como Vicente Lombardo Toledano y la política del Partido Comunista Mexicano de la época (el llamado "lombardismo" o "browderismo"), a quienes acusaba de no lograr la verdadera independencia de clase del proletariado. El libro incluye varios de estos escritos críticos.

En resumen, este libro es una obra maestra de la crítica política mexicana, que combina el análisis de la superestructura estatal y electoral (la "democracia bárbara") con un profundo examen de las bases sociales e históricas que configuran la identidad nacional (las "posibilidades y limitaciones del mexicano").

:::
:::
[IA] 

México Futuro, de Salvador Borrego, 1972.

🧐 Análisis del Libro "México Futuro" de Salvador Borrego.- 

El libro "México Futuro" de Salvador Borrego Escalante es una obra que se enmarca dentro de la historiografía conservadora y de extrema derecha en México.
A continuación, un análisis de sus principales características, temas y la recepción que ha tenido:


📝 Autor y Contexto Ideológico
 * Autor: Salvador Borrego Escalante (1915-2018), periodista y escritor mexicano.
 * Corriente Ideológica: Borrego es conocido por su postura anticomunista y, en particular, por su afinidad con ideas cercanas al nacionalsocialismo (nazismo) y su fuerte antisemitismo. 

Sus textos, incluyendo obras como Derrota Mundial, han sido fuertemente criticados por promover el negacionismo del Holocausto y teorías de conspiración.

 * Recepción: Sus libros son populares en ciertos círculos de la derecha mexicana y han sido muy polémicos, siendo a menudo calificados como apología del fascismo.

📚 Temas Centrales de "México Futuro"
La primera edición de "México Futuro" fue publicada en 1972. De acuerdo con las descripciones de su contenido y la línea editorial del autor, el libro aborda los siguientes temas:
 
* La Revolución Mexicana como Engaño: Borrego argumenta que la Revolución Mexicana fue un proceso manipulado para acelerar la marcha hacia una supuesta "Revolución Mundial" de tintes comunistas o globalistas.
 
* Crítica al Movimiento Estudiantil de 1968: El autor denuncia el movimiento violento de 1968 como un "chantaje" con fines subversivos, utilizado para acelerar la agenda de la "Revolución Mundial" y el comunismo.
 
* Pérdida de Soberanía: Expresa una profunda preocupación por la pérdida progresiva de soberanía de México, atribuida a la influencia de potencias extranjeras, especialmente Estados Unidos ("Wall Street"), y poderes que él identifica como "magnates" o "capitales judíos internacionales".

 * Estatización y Corrupción: Critica el proceso de estatización de empresas y el alto costo económico que esto ha supuesto, así como la corrupción generalizada de la clase política mexicana (PRI y PAN, a quienes a menudo veía como la misma cosa).

 * Advertencia de Futuro: El libro es, en esencia, una advertencia pesimista sobre el futuro de México, prediciendo un deterioro acelerado en la economía, la deuda, la educación (que considera cada vez más "marxista") y la soberanía nacional, a causa de la supuesta conspiración internacional.

🌟 Consideraciones al Leer la Obra
Es importante abordar la lectura de este libro con una perspectiva crítica, teniendo en cuenta que:

 * Es una Fuente No Académica: La obra pertenece a un género de ensayo político-histórico con una clara carga ideológica y de denuncia, no a la historiografía académica neutral.

 * Teorías de Conspiración: Gran parte de su análisis se basa en la idea de una "conspiración judeo-masónico-comunista" global, que según el autor, está detrás de los problemas de México y del mundo. Estas teorías son rechazadas por la mayoría de los historiadores y politólogos.

 * Sesgo Antisemita: La obra debe entenderse en el contexto del fuerte antijudaísmo y la simpatía por el nacionalsocialismo que caracterizaron la producción de Borrego, donde el "capital judío" o el "sionismo" son presentados como los principales enemigos de México.

En resumen, "México Futuro" es una pieza clave para entender el pensamiento de la extrema derecha conservadora en México durante la segunda mitad del siglo XX y su interpretación de la historia nacional como un proceso de traición y sometimiento a fuerzas externas y secretas.
:::
[IA]

31 octubre 2025

1521 contra 1848.

El Agravio Estadounidense de 1848: Un Robo Mayor que la Conquista.

En la historia de México, dos eventos destacan como momentos de profunda injusticia y transformación forzada: la Conquista española en el siglo XVI y la Guerra México-Estados Unidos de 1846-1848. Ambos representan intervenciones extranjeras que alteraron el destino de la nación, pero si analizamos con detenimiento, el agravio perpetrado por Estados Unidos en 1848 supera en magnitud y cinismo al de España en el siglo XVI. No solo por el contexto histórico, sino por las consecuencias duraderas y el oportunismo expansionista. Sin embargo, en el México contemporáneo, el gobierno actual parece usar estos agravios históricos como una cortina de humo para distraer de problemas urgentes como la corrupción, la violencia y la desigualdad económica. En este ensayo, exploraremos por qué el intervencionismo estadounidense fue peor y cómo las demandas retóricas de hoy sirven más a la política interna que a la justicia histórica.
La Conquista Española: Un Choque de Mundos en la Era Pre-Moderna

La llegada de Hernán Cortés en 1519 y la caída de Tenochtitlán en 1521 marcaron el inicio de la era colonial en México. España, impulsada por el afán de riquezas, evangelización y expansión imperial, sometió a los pueblos indígenas mediante alianzas estratégicas, superioridad tecnológica (armas de fuego, caballos) y, sobre todo, enfermedades como la viruela que diezmaron poblaciones enteras. Se estima que la población indígena de Mesoamérica se redujo de unos 25 millones a menos de 2 millones en un siglo, un genocidio inadvertido pero devastador.

Este agravio fue inmenso: la imposición de un sistema feudal, la esclavitud en las encomiendas y la destrucción cultural de civilizaciones como la azteca y la maya. Sin embargo, hay que contextualizarlo en su época. El siglo XVI era una era de conquistas globales; España no era la única potencia europea en expansión (Portugal, Inglaterra y Francia hacían lo propio). Además, la Conquista no fue un robo de un Estado soberano consolidado, sino la subyugación de un mosaico de reinos indígenas en constante conflicto. México, como entidad nacional, no existía aún; surgió precisamente de la fusión forzada de mundos indígena y europeo. Aunque brutal, este proceso dio origen a la identidad mestiza que define al México moderno.

## El Robo Territorial de 1848: Un Acto de Avaricia en la Era de las Naciones

En contraste, la Guerra México-Estados Unidos de 1846-1848 representa un agravio superior porque ocurrió en un contexto de naciones independientes y supuestamente iguales. México había logrado su independencia en 1821, estableciendo fronteras claras y un gobierno soberano. Estados Unidos, bajo la doctrina del "Destino Manifiesto" —esa idea racista de que los anglosajones estaban destinados a dominar el continente—, invadió México con pretextos débiles como disputas fronterizas en Texas.

El resultado fue catastrófico: el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) obligó a México a ceder más de 2 millones de kilómetros cuadrados, casi la mitad de su territorio, incluyendo lo que hoy son California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Esto no fue una conquista de "salvajes" (como veían los españoles a los indígenas), sino un asalto a un vecino soberano, motivado por la codicia de tierras fértiles, rutas comerciales y recursos como el oro de California (descubierto justo después de la guerra).

¿Por qué fue superior este agravio? Primero, en escala: México perdió un territorio equivalente a la superficie de Europa occidental, lo que truncó su desarrollo económico y lo condenó a una posición subordinada en el hemisferio. Segundo, en hipocresía: Estados Unidos se presentaba como campeón de la libertad y la democracia, pero actuó como un imperio depredador, ignorando tratados previos y usando la fuerza bruta. Tercero, en recencia y legado: mientras la Conquista española se diluye en cinco siglos de historia, el despojo de 1848 es fresco en la memoria colectiva, con impactos directos como la migración forzada de mexicanos en tierras anexadas y la persistente desigualdad fronteriza. Imaginen: sin esa guerra, México podría haber sido una superpotencia con acceso al Pacífico y recursos minerales incalculables.

## La Distracción del Gobierno Actual: Historia como Arma Política

En los últimos años, el Gobierno  ha revivido estos agravios históricos con demandas públicas de disculpas. En 2019, por ejemplo, se pidió a España una disculpa por la Conquista, y se han hecho alusiones similares hacia Estados Unidos. Pero ¿qué hay detrás de esto? Más que una búsqueda genuina de reconciliación, parece una estrategia de distracción.

México enfrenta crisis acuciantes: cárteles que controlan regiones enteras, pobreza que afecta a la mitad de la población, corrupción en instituciones y un sistema de salud colapsado. En lugar de abordar estos problemas con reformas concretas, el gobierno opta por retórica histórica que genera titulares pero no soluciones. Pedir disculpas a potencias extranjeras por eventos de siglos atrás distrae del fracaso interno: ¿por qué no exigir cuentas a los corruptos locales en vez de a monarcas muertos? Esta táctica populista une a la nación contra un "enemigo externo" imaginario, pero ignora que el verdadero agravio actual es la inacción ante la violencia diaria y la desigualdad.

Además, enfocarse en España (un agravio menor comparado con el de EE.UU.) revela sesgos ideológicos: es más fácil criticar a la "madre patria" colonial que confrontar al vecino poderoso con quien se tienen lazos económicos vitales (como el T-MEC). Si el gobierno fuera serio, demandaría reparaciones concretas por 1848, como inversiones en la frontera o revisión de tratados migratorios. Pero no: es solo ruido para ganar votos.

## Conclusión: Mirar al Futuro, No al Pasado Distorsionado

El agravio de Estados Unidos en 1848 fue superior al de España en el siglo XVI porque representó un robo deliberado a una nación soberana en una era de supuesta igualdad internacional, con consecuencias que aún resuenan en la geopolítica actual. Mientras la Conquista forjó México, la guerra de 1848 lo mutiló. Sin embargo, obsesionarse con disculpas históricas es una distracción orquestada por el gobierno para evadir responsabilidades presentes.

Para avanzar, México necesita educación histórica objetiva, no propaganda. Enfocémonos en fortalecer instituciones, combatir la corrupción y negociar con vecinos desde la fuerza, no la victimización. Solo así honraremos a los antepasados sin caer en la trampa de la distracción política. ¿Qué opinas tú, lector? ¿Deberíamos priorizar el pasado o el presente? Comparte en los comentarios.
:::
<IA>

28 octubre 2025

Los cargos de legislador deben ser honorarios.

🏛️ Por un Ejercicio Legislativo Basado en el Honor y el Servicio.
El debate sobre la remuneración de los legisladores es un tema recurrente en las democracias modernas. La idea de que el servicio público, y particularmente el ejercicio de una curul en el Congreso, deba ser un honor y no una profesión lucrativa, resuena con fuerza en la ciudadanía que demanda una gestión más ética y menos enfocada en el beneficio personal.
El Honor como Pilar del Mandato Popular.
La esencia del mandato legislativo radica en la representación de la voluntad popular y en la dedicación al servicio de la nación. Históricamente, en diversas culturas y épocas, los altos cargos públicos se han concebido como una distinción, un reconocimiento a la trayectoria, la probidad y la capacidad cívica de un individuo. Entender el puesto de legislador como un cargo estrictamente honorario y honorífico implica retomar esta concepción fundamental. Al desvincular la función de una remuneración salarial fija y sustancial, se purifica la motivación de los aspirantes. El incentivo principal ya no sería el sueldo, sino la genuina vocación de servicio, el deseo de contribuir al bien común y el prestigio inherente a tan alta responsabilidad.
Hacia una Democracia de la Vocación, No del Lucro
La propuesta de suprimir los sueldos de los legisladores y limitar la compensación a la cobertura de viáticos —en una justa y transparente proporción a la distancia que deban recorrer para cumplir con sus funciones— es una medida que busca redefinir la relación entre el representante y el representado.

 * Atracción de Servidores Genuinos: Quienes busquen el cargo lo harían por un compromiso ideológico y social real, no por el atractivo económico. Esto podría elevar el perfil moral y ético de los candidatos.
 * Fomento de la Austeridad: Eliminar el sueldo reduciría drásticamente una de las partidas de gasto público que más controversia genera, proyectando un mensaje de austeridad y eficiencia en la administración de los recursos estatales.
 * Prevención de la Corrupción: Aunque el honor no es una garantía absoluta, la reducción del beneficio económico directo disminuye la tentación de ver el escaño como una fuente de riqueza personal o como un trampolín para intereses privados. El enfoque en la pura labor legislativa se fortalecería.
Los viáticos, por su parte, deben ser regulados bajo estrictos criterios de transparencia y rendición de cuentas. Solo se compensarían los gastos esenciales e irrefutables (transporte, alojamiento y manutención) que permitan al legislador ejercer su función sin que su posición económica personal se vea menoscabada, asegurando que el ejercicio legislativo no se restrinja únicamente a las élites.

Consideraciones Finales.
Si bien esta propuesta representa un cambio paradigmático y exigiría un profundo debate constitucional y social, su objetivo es noble: devolver al poder legislativo su sentido original de servicio y sacrificio cívico. Al renunciar al sueldo como derecho, el legislador reafirma su compromiso con el país y eleva el cargo de simple empleo a una auténtica misión de Estado. El honor y el servicio desinteresado deben ser el único premio.

:::
<IA>